- En la mesa redonda participaron representantes de CBRE Spain, Relway y Glocal Quality Solutions.
La prestación de un servicio accesible requiere tener en cuenta una visión 360º de la accesibilidad, según se puso de manifiesto en la mesa redonda ‘Accesibilidad 360: físico, digital y producto’, que se celebró durante en Encuentro Anual de Entidades Autroizadas AIS, el Around 2025.
En la mesa participaron Jessica Malagás, gerente de Relway; Breixo Pastoriza, co-fundador y director de Accesibilidad de Glocal Quality Solutions; y Leyre Echevarría, senior director y Head of ESG de CBRE España, con María Jesús Conde, responsable del Departamento Técnico de Fundación ARS, como moderadora.

Cada uno de estos ponentes dio su visión del tema desde su experiencia concreta. Así, Jessica Malagás indicó las ventajas de un producto accesible, Breixo Pastoriza se centró en las características de una web accesible; y Leyre Echevarría habló desde la perspectiva del activo inmobiliario.
Accesibilidad 360º y sostenibilidad
“Para nosotros accesibilidad 360º es hablar de esta dimensión de sostenibilidad de todas las etapas del proyecto, desde la compra, inversión, desarrollo y explotación del activo”, especificó Echevarría. “Accesibilidad 360º aglutina todas las fases y a todos los agentes. Es todo el recorrido de espacios, desde el más íntimo, el espacio privado, hasta las zonas comunes, públicas, y aquí intervienen diferentes agentes que deben contribuir a esta solución de accesibilidad”, añadió.
«Los productos que no son accesibles no son buenos productos»
Jessica Malagás (Relway)
Por su parte, Jéssica Malagás incidió en la importancia del “diseño de los productos para que sean accesibles. Los productos que no lo son, no son buenos y deberán tender a desaparecer”. Desde esta certeza, considera que “la accesibilidad 360º se compone de todas las piezas, física, diseño y producto”.
Por último, Breixo Pastoriza explicó que “en entorno digital se habla de diseño funcional, comprensible, que facilite la navegación y que sea robusto, lo que significa que funcione con todas las tecnologías de hoy, pero también las de mañana”. “Consumimos todo en digital, desde que nos levantamos, cuando nos comunicamos, escribiendo correos, compramos online, etc., la accesibilidad digital, para las empresas, facilita la generación de más ingresos; tener formularios accesibles, facilita tener feedback de nuestros clientes”, puntualizó.



Precisamente de la unión de accesibilidad en activos, webs y productos es de donde podemos empezar a hablar de servicio accesible. Una persona mayor que quiere hacer la compra y no tiene ascensor en su edificio de viviendas puede necesitar realizar la gestión online, pero si esa web no es accesible, tendrá que desplazarse físicamente. Y, si al llegar al supermercado, este entorno tampoco es accesible o las cajas de cobro no están adaptadas, tendrá problemas para realizar su compra de manera autónoma. Así, una visión global 360º de la accesibilidad nos permite prestar servicios para todas las personas.

